Propuesta de actividades: visita al Museo de la Inmigración, 7mo grado.
Primera parte: momento previo a
la visita al museo.
El docente realizará un sondeo de
ideas previas utilizando como recurso la siguiente anécdota personal:
“Tengo un amigo, Fernando, que
este año va a viajar a Rusia porque se encontró por Facebook con unos
familiares que viven allá, son sus tíos abuelos. El abuelo de mi amigo los
recuerda, parece que ellos vivieron acá junto con los abuelos de Fernando, y
hace unos años retornaron a su país de origen.”
El objetivo es que luego de
contarles la anécdota se realicen preguntas orientadas a retomar los
conocimientos que ellos tienen sobre el tema y anotar las respuestas en un
afiche. Algunas de ellas podrían ser:
-
¿tienen familiares afuera o que vivieron en otro
país?
-
¿qué es un inmigrante?
-
¿por qué alguien dejaría todo para ir a un país
y una cultura desconocida y diferente?
-
¿cómo creen que vivió esa gente? ¿cómo se
imaginan que eran recibidos?
-
¿alguien sabe que inmigrantes hubo en nuestro
país?
Finalizado este momento se procederá a ver el siguiente
video “La gran inmigración” http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=50006
Al finalizar la proyección se
retomará la puesta en común, con preguntas en relación al video, comparándolas
con las anticipaciones y registrándolas en el afiche. Algunas de ellas pueden
ser:
-
¿qué situaciones les llamaron la atención?
-
¿de qué países provenían los inmigrantes?
-
¿por qué causas decidían trasladarse?
-
¿cómo era su vida acá? ¿cómo los recibía la
sociedad argentina?
Para finalizar se elaborarán
conclusiones grupales que se registrarán en la carpeta. Se espera que los
chicos reconozcan que hubo migraciones principalmente de España e Italia pero
que lo hubo también de otros países. A la vez, de que puedan reconocer que
fueron diferentes los motivos de migración de acuerdo a las situaciones
particulares de cada individuo y de los países de los cuales migraban, pero que
aquella decisión tenía sus consecuencias: la dificultad de vivir en un país y
una cultura diferente y la mala situación de vida que sufrían en el país que
los recibía.
Segunda parte: la actividad se
realizará en grupos.
El docente reparte diferentes
fuentes, en las cuales
se reflejan los diferentes puntos de vista sobre la inmigración. El objetivo es
que los chicos puedan ver la situación del inmigrante así como también la
visión del resto de la sociedad sobre ellos.
Consigna: a partir de la lectura del texto, indicar:
¿Qué tipo de fuente es el texto?
¿Quién cuenta y qué cuenta?
Luego de un tiempo destinado a
que trabajen en los grupos, se hará una puesta en común en la cual se
confeccionará en un afiche el siguiente cuadro. La idea es que los chicos sean
los que propongan la estructura del cuadro, es decir que luego del debate se
institucionalice que hay diferentes actores sociales que tienen distintas
opiniones o puntos de vista sobre la inmigración:
Actor social
|
Punto de vista (¿qué cuenta
sobre la inmigración?
|
A modo de cierre la docente les
pedirá a los chicos que averigüen con su familia sobre la descendencia. Que
busquen, si tienen, datos específicos de familiares inmigrantes. Lo mismo que
si tuvieran testimonios o anécdotas. Estos datos los deberán llevar al museo,
para poder buscar a sus familiares en el registro de inmigrantes. En el mismo
les otorgan un certificado con los datos oficiales de sus familiares
inmigrantes en el caso de que se encuentren.
Tercera parte: visita al Museo de
la Inmigración
Durante la visita los alumnos
continuarán trabajando con sus grupos y deberán analizar una de las tres obras
de arte que allí aparecen (ver anexo 2)
utilizarán una guía de observación. El docente designará la obra de arte que le
corresponde a cada grupo:
-
“ De la serie Las cosas que se llevaron”
Graciela Sacco
-
“Todos somos iguales bajo la piel” Carlos
Trilnik
-
“Libros de arena” Mariano Sardón
Modelo de guía de observación:
Guía de la visita al Museo
de la Inmigración
Análisis de obras de arte
Nombre de la
obra:
Autor:
Fecha:
Fotografía y
descripción:
Análisis de la
obra, preguntas orientadoras:
-
¿qué
mensaje nos da?
-
¿qué
entendemos y sentimos al verlo?
-
¿qué
nos habrá querido decir y mostrar el autor?
-
¿qué
otro nombre le pondrían a la obra?
Integrantes del
grupo:
Cuarta parte: luego de la visita al museo
Los alumnos luego de la visita al museo, deberán hacer una
exposición oral de la guía de análisis que han realizado durante la excursión.
Se hará un debate al respecto de las diferentes opiniones y registros que han
hecho los grupos sobre las obras de arte, con el objetivo de establecer
relaciones entre lo visto sobre la situación de los inmigrantes y lo que
expresan estas mismas.
El análisis de una obra de arte es claramente una libre
interpretación. El objetivo de que trabajen en grupo y de que luego se expongan
las diferentes opiniones, es justamente ver también diferentes puntos de vista
entre los chicos, y como esto influye en las decisiones y opiniones de los
otros. Es un propósito también, que los chicos reconozcan que en la diferencia
de opiniones y en la diversidad se construye.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario