sábado, 14 de junio de 2014

¿Sociedad de la información y del conocimiento?

Vivimos en ella, pero ¿qué es la sociedad del conocimiento?





Es un código o un nuevo paradigma tecnológico para hablar de una transformación sociotecnológica. Se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información.

 La tecnología siempre se desarrolla en relación con contextos sociales, institucionales, económicos, culturales, etc. Pero lo distintivo es que se constituyó un paradigma de un nuevo tipo en el que todos los procesos de la sociedad, de la política, de la economía pasan a verse afectados por la capacidad de procesar y distribuir energía de forma ubicua en el conjunto de la actividad humana. Dicho paradigma tiene dos expresiones tecnológicas concretas y fundamentales:
- Ingeniería genética o recodificación de la materia viva: AND
- Internet


Se trata entonces de una doble revolución en la información que es genética y de índole electrónica, pero que interactúan cada vez más; en la que todos los procesos de la información, incluso los códigos de la materia prima, pueden ser programados, desprogramados y reprogramados de otra forma.


 ¿De qué hablamos cuando hablamos de Internet?


Internet es una producción cultural: una tecnología que expresa una cierta y determinada cultura. Tiene efectos muy importantes, por un lado, sobre la innovación —y, por tanto, la creación de riqueza y el nivel económico; y por otro lado, sobre el desarrollo de nuevas formas culturales, tanto en el sentido amplio, es decir, formas de ser mentalmente de la sociedad, como en el sentido más estricto, creación cultural y artística.
Internet, cultura de la libertad, la interacción y la participación expresada tecnológicamente, crea una plataforma tecnológica que permite ampliar extraordinariamente el intercambio artístico y cultural; permite la creación de una plataforma de cultura en la sociedad y la expresión de la sociedad civil, y una ruptura de los marcos institucionales de definición de la cultura y el arte oficiales.

En Internet pueden encontrarse cuatro capas culturales. Dichas capas culturales pueden resumirse de la siguiente forma:

1- Cultura universitaria tecnomeritocrática o cultura de la investigación por la investigación. Se trata de la apertura de la investigación y que lo más importante es la excelencia académica y la excelencia de la investigación.

2- Hackers: comúnmente se conoce con este nombre a aquellas personas que hacen cosas denominadas “malas” como entrar en sistemas que no les corresponden, perturbar sistemas, enviar virus, entrar en los ordenadores de los bancos, etc., pero estos últimos son los crackers. Los hackers son aquellas personas que tienen pasión por crear, lo importante para ellos es la creación tecnológica. Se puede decir que son aquellos que vieron inmediatamente la posibilidad de llegar a fronteras de la innovación tecnológica en una tecnología que nadie entendía muy bien.

3- Culturas alternativas: gente a quien no le gustaba esta sociedad y que encontró en Internet la capacidad de encontrar formas alternativas de vivir; gente que vio Internet como un espacio de libertad. Se trata de las comunas virtuales –chats, por ejemplo-, que permitieron construir formas alternativas de comunicación. Para las comunidades virtuales lo importante es la aplicación de la tecnología a la inclinación cultural, política y persona.

4- Cultura empresarial: son los empresarios que tratan de desarrollar innovaciones en el plano empresarial para ganar dinero pero sobre la base de la innovación: la capacidad de innovar tecnológicamente, innovar el modelo de negocio, innovar el producto.


El hecho de que Internet sea una cultura de libertad apoyada en este sistema de códigos culturales innovadores permite, por un lado, crear nuevas condiciones de organización e innovación empresarial que están en la base de la nueva economía. Es la economía de las empresas que se reorganizan en redes y que innovan en cuanto a la capacidad de nuevas formas de crear riqueza que sólo es posible gracias a la tecnología en red. Así pues, Internet es una creación cultural que permite la creación de una nueva economía y el desarrollo de la innovación y la productividad económica.
Se dice entonces que aquel que tiene conocimiento de gestión sobre los procesos, tiene la producción y puede conseguir capitales en cualquier lugar del mundo interconectado.

Internet es la combinación de cuatro culturas que se apoyan mutuamente. Cuatro culturas que son distintas, pero que se van reforzando, que son unas responsables de las otras. Y todas ellas, con un común denominador: la cultura de la libertad.
Pensando entonces que estamos en una sociedad que puede crear cultura y que la tecnología nos permite maniobrarla y desarrollarla, Internet es y debe ser una tecnología abierta y controlada por todos.


En síntesis, la sociedad de conocimiento es una sociedad red, cuya estructura está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet, el cual es el medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras sociedades. Lo que hace el mismo, es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo esta sociedad red, nuestra sociedad.
Debemos reconocer entonces, que estamos en un período de revolución de la información, en el cual se evidencia un cambio en la percepción del espacio y tiempos. En conceptos de autores, una “revolución de conceptos” en la cual debemos aprender a conseguir e interpretar la información, ya que esto es el motor del cambio de la sociedad y de su comportamiento.


Fuentes consultadas:

http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=CzYzVXxbAoA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario