sábado, 14 de junio de 2014

Para pensar en los videos educativos...

Un video educativo con alta potencialidad es aquel que, “por sí solo es capaz de transmitir un contenido educativo completo”.
El video seleccionado, presenta una secuencia narrativa sencilla, en la cual a través de imágenes, música y efectos, acompañados por una locución de los hechos, permite que los temas se estructuren y sean fácilmente comprendidos.
Por otro lado, y es una opinión muy personal, este tipo de video genera un interés en el espectador, llama la atención y hace que uno se involucre más en el relato. Captan el interés a través de imágenes y sonidos articulados entre sí; junto con la voz del locutor que su manera de narrar los hechos y el tono de su voz, lo vuelve aún más interesante.

La calidad de edición es realmente muy buena y los hechos se vuelven claros y mucho más amenos y comprensibles para los chicos. Este tipo de videos es muy bueno trabajarlos para el cierre de un tema, a modo de aclarar los contenidos, dar una visión más a todo lo trabajado. O incluso, cuando son temas que suelen trabajarse todos los años, por ejemplo las efemérides. Resultan muy buenos para introducir o rememorar las fechas. Hacen un recorrido histórico ya conocido por los chicos, de una manera más entretenida y clara, para retomar una fecha patria por ejemplo.

Un video educativo con media potencialidadmuestra una sucesión de imágenes y sonidos  que transmite un mensaje completo, pero carece de elementos  sintácticos que ayuden a la comprensión de los conceptos y a la retención de la información que el vídeo suministra”
Como se puede ver en el ejemplo seleccionado, la sucesión de imágenes junto con los subtítulos hacen referencia a distintas situaciones de un mismo tema, en este caso la Gran Inmigración.
Un recurso de este tipo podría ser utilizado en una clase en la que se esté caracterizando la situación social de los inmigrantes al llegar al país. Luego de haber trabajado sobre el tema, ilustrar con el video las situaciones. Detenerse en los subtítulos y analizar esas imágenes en relación a los contenidos que ya se hayan abordado.
Con respecto a la calidad de edición, son videos que no presentan una calidad muy “espectacular”. Pero teniendo en cuenta el propósito de ilustrar y acompañar la explicación y el análisis de un tema, resultan un buen recurso.

Un video educativo con baja potencialidad “presenta imágenes que son un recurso más durante la exposición del  profesor, quien recurre a ellas como medio de apoyo o de ilustración de los contenidos que explica”
A mi opinión, es un recurso interesante para trabajarlo como una actividad anticipatoria o introductoria de un tema. Me parece más ameno un video de media potencialidad para ilustrar una explicación.
Este tipo de video educativo, los de baja potencialidad, al no tener una secuenciación narrativa, ni sonidos o efectos, pueden ser muy buenos para actividades en las que queramos generar una gran atención en las fotos. Actividades de análisis de fotos, ver imágenes o  documentos históricos como introducción a un tema; me parecen la aplicación más efectiva de este recurso. Por ejemplo, mostrar el banco de imágenes antes de comenzar un tema; acompañado de preguntas de análisis, anticipatorias, para traer los conocimientos previos de los chicos sobre el tema que se pretende comenzar a trabajar.

Dejo algunos enlaces para ver como trabajan un mismo tema, en este caso "La Gran Inmigración"; los distintos tipos de videos educativos y les propongo pensar qué potencialidad le asignarían a cada uno y qué valor educativo encuentran en ellos...



http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=86619

Fuentes consultadas:
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario