sábado, 5 de julio de 2014

Mis chicos en Free Mind y Mindomo


Acá les comparto algunas producciones de mis chicos de séptimo utilizando Free Mind y Mindomo
Se han entusiasmado tanto trabajando con esos programas que lo han descargado en sus Smartphones...

Prueben trabajar con ellos realmente trae muy buenos resultados








miércoles, 25 de junio de 2014

WEB 2.0


La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. Consiste en una nueva generación de aplicaciones y sistemas en la Red que permite la conexión y relación de diferentes comunidades. Se lo define como una "plataforma colaborativa", ya que se los contenidos se elaboran en la red y pueden ser editados. En este sentido estamos ante una reformulación del concepto de red social, ya que estas nuevas características de posibilidad de intervención de sus usuarios la vuelven dinámica.

Web 2.0 es un concepto que se acuñó en 2003 y que se refiere al fenómeno social surgido a partir del desarrollo de diversas aplicaciones en Internet. El término establece una distinción entre la primera época de la Web (donde el usuario era básicamente un sujeto pasivo que recibía la información o la publicaba, sin que existieran demasiadas posibilidades para que se generara la interacción) y la revolución que supuso el auge de los blogs, las redes sociales y otras herramientas relacionadas.

La Web 2.0, por lo tanto, está formada por las plataformas para la publicación de contenidos, como Blogger, las Redes sociales, como Facebook, los servicios conocidos como wikis ( Qué es una wiki )y los portales de alojamiento de fotos, audio o vídeos (Flickr, YouTube). La esencia de estas herramientas es la posibilidad de interactuar con el resto de los usuarios o aportar contenido que enriquezca la experiencia de navegación.

 la propuesta de los creadores y desarrolladores de la Web 2.0 es mejorar permanentemente esta nueva arquitectura de participación donde se lee, escucha o mira, se hace compartiendo, socializando, colaborando y, por sobre todo, creando. Estas son características que definen a esta Web, donde, a diferencia de la Web 1.0, se le otorga una mayor relevancia a la participación de aquel que está "del otro lado de la pantalla": no solamente uno mira/observa o lee, sino que a partir de la misma, uno puede interactuar y construir "algo" nuevo.

Estas plataformas de Aprendizaje en red podemos utilizarlas como redes sociales de aprendizaje en línea (Learning Networks) mediante las cuales los participantes comparten información y colaboran para crear conocimiento. De esta manera, estas redes enriquecen la experiencia de aprendizaje en cualquier contexto de aprendizaje, ya sea de educación formal o educación no-formal.

Principios de la Web 2.0:


La web es la plataforma
La información es lo que mueve al Internet
Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo




Algunos ejemplos de la Web 2.0
Entender la evolución que ha llegado con la Web 2.0 puede realizarse con ejemplos, con proyectos. Podemos comparar servicios web que marcan claramente la evolución hacia el Web 2.0 con una nueva forma de hacer las cosas:

Web 1.0 > Web 2.0
DoubleClick –> Google AdSense (Servicios Publicidad)
Ofoto –> Flickr (Comunidades fotográficas)
Akamai –> BitTorrent (Distribución de contenidos)
mp3.com –> Napster (Descargas de música)
Britannica Online –> Wikipedia (Enciclopedias)
Sitios personales –> Blog (páginas personales)
Especulación con dominios –> Optimización en motores de búsqueda SEO
Páginas vistas –> Costo por click
CMSs –> Wikis (Administradores de contenidos)
Categorías/Directorios –> Tags


Fuentes consultadas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0
http://www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/
http://jbjusto.caba.infd.edu.ar/aula/archivos/_22/tic.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/tic.pdf
http://definicion.de/web-2-0/
http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=37&articulo=37-2011-07
http://www.uned.es/un_mundo_por_aprender/contenidos/bloque%20II/wiki.pdf

Stopmotion


Para aquellos que no saben, el stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. En general se usan esos términos o se denomina «animaciones en stop motion» a las que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por computadora; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por computadora, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el stop motion se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.

Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos,fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros...) de manera progresiva, hacia adelante, sin posibilidad alguna de retroceso.

Aquí comparto con ustedes algunos links de Stopmotion:

https://www.youtube.com/watch?v=vQY7Ah59pOI

https://www.youtube.com/watch?v=C3Ue1AXSzyw

Para el Taller de Nuevas Tecnología tuvimos que hacer nuestro propio Stopmotion. La experiencia fue excelente pero muy ardua. Tuvimos que armar toda la escenografía y los elementos que utilizaríamos para el video, así como también simular el movimiento e ir fotografiando todo, ya que teníamos que tomar una gran cantidad de fotos por segundo para generar la sensación de movimiento al reproducirlas una detrás de la otra. Utilizamos 433 fotos para aproximadamente 1 min y medio de video, es decir 5 fotos por segundo.


El video lo realizamos utilizando el programa Proshow, similar al Movie Maker. Este programa como sabemos, lo tenemos disponible en las Netbooks del plan Sarmiento por lo que es un recurso que podríamos utilizar para trabajar con los chicos. A mi opinión, sería muy interesante realizar una propuesta así pero debo reconocer que demanda mucho trabajo, por lo que pensaría en una propuesta que incluya a todo el grado, trabajando en grupos que se encarguen de distintas partes para la producción del video.

Les comparto el link de Youtube con nuestro video:

https://www.youtube.com/watch?v=W7SfZawVT3c

Recurso didáctico: localizaciones geográficas y husos horarios

Aquí les comparto una secuencia de actividades que armé para mis alumnos de séptimo grado para trabajar con localizaciones geográficas y husos horarios. Todas las actividades y los textos fueron de elaboración propia así que espero que les sirvan y que compartan sus opiniones si llegan a utilizarlos.

1)      Localizaciones geográficas

A)     Localizar en un mapa planisferio las siguientes coordenadas geográficas, indicar en qué ciudad o país se encuentran.


a) 38°54'27.9"N 77°02'21.5"W (Oeste)
b) 31°46'04.3"N 35°12'37.4"E (Este)
c) 0°10'45.8"S 78°28'03.4"W (Oeste)
d) 21°09'14.5"S 45°57'20.0"E (Este)
e) 23°16'53.1"N 121°14'53.0"E (Este)

Entrando a https://www.google.com.ar/maps/preview podrás comprobar las coordenadas:
1° Introduce las coordenadas en el buscador de Google Maps

2° Presiona con el botón derecho del mouse sobre el punto localizado, y se te desplegará una lista con opciones. Selecciona la que dice ¿qué hay aquí? Y te aparecerá en la parte superior izquierda de la pantalla la información del punto localizado.


2)      Siguiendo los pasos de un viajero por el mundo
Mirando el mapa con el recorrido del viaje de Carlos Rivera, deberás completar los espacios en blanco


Carlos Rivera nació en la capital de México, es decir en _____________________. Por ende vive en América _________________________, pero habla nuestro mismo idioma y comparte rasgos culturales más similares a las personas de América del Sur, debido a que es un habitante de América __________________________.
Este año decidió ir a conocer nuevas culturas por lo que se fue a recorrer el mundo. Primero fue hacia el norte, a su país limítrofe, ____________________________, cuya capital es _______________________.  Cruzó el océano _______________________ para llegar a _______________________ y recorrió algunos países desarrollados tales como (nombrar tres) ________________________________________________________________________________
¡Sí!, Carlos quería ver un poco de la cultura del primer mundo.
Su viaje continuó… y  teniendo en cuenta que Carlos es un aventurero en busca de nuevas culturas, fue  un poco más hacia el Este, llegando al continente ______________________.  Su primer destino fue China y luego Japón cuyas capitales son ____________  y ___________________. Le dijeron que en la India encontraría una cultura fascinante, así que  fascinado con esa idea se fue a conocer el Taj Mahal y la capital del país,  _______________________.
Es cierto que se quedó con ganas de seguir recorriendo Asia pero debía continuar su viaje dirigiéndose al sur del continente africano. Fue a _________________________, recordando un poco su pasión por el fútbol y el mundial del 2010. Luego se dirigió al sureste, en dirección al último continente que le quedaba por visitar, ___________________________.  Cruzó el océano _____________________ y justo leyó en el diario que había buques buscando los restos del avión de Malasia caído en ese mismo océano, estaban localizados en (indicar las coordenadas geográficas marcadas en el mapa) _________________________________________________________________________________Carlos sintió mucho miedo y angustia por las víctimas pero debía tener valor, ya estaba arriba del avión en dirección a su último destino.
Llegando a Oceanía, visitó la capital de Australia: ________________________________. Luego fue para Nueva Zelanda y finalmente decidió terminar su viaje rodeado de agua, en un lugar paradisíaco ubicado a los 18° 03’ 22” lat.  S – 177° 17’ 77” long. E. (indicar el punto en el mapa). Finalmente, Carlos había terminado sus vacaciones como un rey, en la playa, tomando sol y bañándose en las orillas de las islas Fiyi.

3)      Seguimos de viaje…

Carlos Rivera, nuestro viajero, llegó con muy poco dinero después de su largo viaje por el mundo. Pero es un fanático del fútbol, ya saben, se fue a Sudáfrica para recordar el mundial pasado, apenado de no haber podido viajar en el 2010.  Así que podrán imaginarse que este año, por nada del mundo se va a perder de ver a su país jugando, más sabiendo que se encuentra mucho más cerca.
Teniendo en cuenta que está con poco dinero deberá buscar la manera más económica de llegar a Brasil. Por eso decidió buscar la distancia desde su país, recuerden que vive en la Ciudad de México, hasta Brasilia.
a)      Ayudá a Carlos a calcular la distancia entre la Ciudad de México y Brasilia. Marcala utilizando la escala gráfica en el mapa planisferio que usaste en el punto 4.
b)     Como no tiene suficiente dinero, solo viajará las dos primeras fechas de los tres partidos que juega su país. El último partido contra Croacia lo deberá ver desde su casa. El mismo se jugará el 23/06, en la ciudad de Recife, Brasil,  a las 17 hs.
Sabiendo que el estadio queda en Recife, Brasil cuya longitud es 34° Oeste, calculá a qué hora Carlos deberá ver el partido en la Ciudad de México, longitud 99°.         

4)      Nuestro mundo, nuestro continente y nuestro país

a)                 Completá el siguiente texto:

El continente americano se divide políticamente en ____________________________, __________________________ y  _____________________________. Culturalmente, o teniendo en cuenta el idioma, se divide en _______________________________ y ___________________________________.
Es por ello que Argentina pertenece al continente  ______________________, según el idioma a ____________________________ y según la división política a ____________________________.

b)     Marcá en un mapa de América la división política y la división cultural o por idioma.

5)      Los continentes del mundo

a)      Completá los párrafos con los siguientes términos



Ø  Un ciudadano de Alaska vive en __________________________ y comparte el idioma con todos los habitantes de _____________________________________
Ø  Un ciudadano alemán vive en _________________________ , que culturalmente se lo conoce como Europa ____________________________
Ø  Un ciudadano de Israel vive en __________________________  por lo que se dice que vive también en ______________________________________
Ø  Tanto un mexicano, como un puertorriqueño y un uruguayo, son habitantes de ____________________________ pero el primero de ellos vive en _____________________________. El segundo en ____________________________ y el tercero en ________________________________
Ø  Las personas que viven en el hemisferio sudeste del mundo se encuentran en el continente de ______________________________
Ø  Una persona que vive en Marruecos se encuentra al __________________________ del Meridiano de Greenwich y al ____________________ del Ecuador. Éste país se encuentra en ________________________.

 b)      Marcar en el mapa planisferio los continentes mencionados en el recuadro.

6)      Líneas imaginarias especiales

a)      Completar la información del recuadro



b)      Marcar en el mapa con diferentes colores,  los paralelos y meridianos especiales y los océanos.



Juego de rol: MERCOSUR-ALCA

Se le entregará a cada grupo un artículo periodístico sobre una reunión que se llevará a cabo entre los miembros del MERCOSUR, al respecto de las negociaciones para conformar el ALCA.
Junto con ello, se le asignará a cada grupo un país miembro del bloque y se les dará un texto en donde se presente la posición de dicho país frente a la situación. Ellos deberán analizar la problemática y tomar una postura al respecto de aceptar o rechazar la formación del ALCA, argumentando el por qué. (VER ANEXO 
Luego de un tiempo para que ellos elaboren sus posturas, expondremos las respuestas registrándolas en el pizarrón. En un cuadro como el siguiente:

PAÍS
¿ACEPTA O RECHAZA?
ARGUMENTO




Al finalizar la puesta en común, el docente abordará junto con los chicos la conclusión de que los acuerdos entre los países, y en realidad los acuerdos en general, son procesos que llevan tiempo de encuentros, debates, argumentaciones y diferentes posturas que van cambiando en busca del consenso. Justamente, es por esto que la historia se construye por los sujetos a través de numerosos cambios en el tiempo.
En este caso en particular, haremos hincapié en las posturas que ellos identificaron con las posturas reales de los países en la Cumbre de los Pueblos en el año 2005. Para ello les leeremos partes de un artículo periodístico de esa fecha (VER ANEXO)
 El objetivo es que reconozcan que es un hecho real y que aún hoy sigue en debate, y que a la hora de pensar en las posturas tengan en cuenta el factor de dependencia económica: en este tipo de acuerdos, el país de mayor hegemonía económica, será indudablemente el país dominante sobre las economías más débiles. Pensar que las ventajas que pueda traer un bloque regional con la integración económica que conlleva, también puede traer consecuencias, crisis y pérdidas para los países, dejando economías en déficit o incluso corriendo el riesgo de quedar por fuera del mercado internacional.
Finalmente llegaremos a la conclusión de que la historia, tomando en cuenta todos sus aspectos, políticos, económicos, sociales y culturales;  no es estática si no que está en constante movimiento y es construida por los distintos actores sociales.







03 DE MARZO DE 2004

Negociaciones Mercosur-ALCA


Los cancilleres del Mercosur se reúnen en Buenos Aires para analizar la posición del bloque en relación a las negociaciones del ALCA.
El ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, es un esfuerzo de EE.UU. que pretende crear una gigantesca zona libre de tarifas y trabas al comercio desde Alaska a Tierra del Fuego, uniendo a 800 millones de personas de todo el continente americano para comienzos del próximo año, tiene ciertamente numerosas imperfecciones. Entre estas resaltan los subsidios agrícolas y las trabas que impone el Gobierno norteamericano a la importación de algunos productos, como aceros, textiles, jugo de naranja y otros, que afectan sobremanera a países como Brasil, que son productores mundiales de los mismos. EE.UU. insiste en que estos temas deben ser tratados en la Organización Mundial del Comercio (OMC) para no perder competitividad ante la Unión Europea, bloque que subsidia su agricultura en una proporción muy superior. De ahí las diferencias insalvables que surgieron en el ALCA entre EE.UU. y Brasil.

Objetivos planteados por el ALCA:

-Apertura de los mercados a través de un acuerdo balanceado y comprensivo.
-Establecer un área de libre comercio en la que serán eliminadas progresivamente las barreras al comercio de bienes, servicios y la inversión, concluyendo las negociaciones a más tardar en el año 2005.
-Procurar que nuestras políticas ambientales y de liberación comercial se apoyen mutuamente, tomando en cuenta los esfuerzos emprendidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y otras organizaciones internacionales.
-Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y libre comercio entre los países del Hemisferio, como factores claves para elevar el nivel de vida, mejorar las condiciones de trabajo de los pueblos de las Américas y proteger el medio ambiente.

El ALCA ofrece al Mercosur y los países del continente condiciones muy similares a las que rigen en el tratado de libre comercio de América del Norte (NAFTA) entre México, Canadá y EE.UU. Este tratado de libre comercio ha permitido a México en una década de vigencia cuadruplicar sus exportaciones y convertir al país en la primera economía de América Latina, posición que anteriormente ocupaba Brasil. El comercio de EE.UU. con México ha aumentado de 81.000 millones de dólares a más de 230.000 millones, sin ocasionar ninguno de los graves problemas que sus detractores predecían, incluidas las pérdidas de empleos y la invasión de productos norteamericanos o viceversa. Canadá y México se han convertido en el primer y segundo socios comerciales de los EE.UU., respectivamente. Son principales promotores del desarrollo del ALCA.
_________________________________________________________________________________

Posición de Venezuela

"El -ALCA- pretende ponernos a competir con los grandes productores norteamericanos en condiciones de igualdad. Si el ALCA se aprueba nos barrerían del mapa y no podríamos alcanzar el proyecto de desarrollo integral que hemos concebido, como es el desarrollo agrícola… el papel del Estado venezolano es fundamental para la producción”

La posición venezolana respecto al proceso de negociación del ALCA en las mesas de trabajo es:

- Prioriza la integración regional como condición básica para seguir negociando el ALCA,
- No renuncia a discutir los temas como la agricultura, compras del estado,
- Propone la negociación siempre y cuando se respete la Constitución y las leyes agrarias
- Prioriza el tratamiento de las desigualdades existentes en el hemisferio
- Plantea educar, informar y promover la participación de la sociedad civil en las negociaciones del ALCA ,
- Sostiene que se debe aclarar los elementos conceptuales y establecer objetivos claves antes para poder negociar.

La principal crítica de Venezuela sobre el ALCA está en la importancia que este país le otorga a las diferencias económico-sociales que existen en la región; de allí que el Presidente Chávez haya planteado la creación de un nuevo esquema de integración, alternativo al ALCA, denominado ALBA, (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). A pesar de su oposición tajante al ALCA, sí está presente en las mesas de negociación, muestra de ello es su presencia en la Reunión de Ministros en Miami.

Son cancilleres de Venezuela en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

Postura de Brasil

“Nos sentaremos a negociar en el ALCA con mucha firmeza, luchando mucho, de la misma manera en que los Estados Unidos son intransigentes en la defensa de sus intereses (…) Nosotros vamos a ser intransigentes en la defensa de nuestros intereses, y esa lucha va a permitir que la gente llegue a un acuerdo que interese al Brasil, a los Estados Unidos, y a los demás países del continente que van a participar en el ALCA (…) Si no creamos un mecanismo por el cual los países más ricos puedan ayudar a los más pobres, como la UE ayudó a España, a Grecia y a Portugal a adquirir una infraestructura para que se volvieran competitivos (…) la economía más fuerte puede sofocar a la economía más débil (…) Yo pienso que un acuerdo de libre comercio tiene que presuponer la supervivencia de la economía de cada país que forma parte del bloque"

A menudo se informa que el gobierno brasileño considera el ALCA como una opción, en tanto que el MERCOSUR integraría ese nuevo bloque. El ALCA podría ser un buen negocio para Brasil, si tuviera capacidad negociadora y si los negociadores supieran sacar ventaja de las oportunidades que el ALCA puede ofrecer. Todo esto dependería del profesionalismo de los negociadores. Además, los sectores productivos concuerdan en que los impactos del ALCA sobre la economía brasileña deberían variar mucho, no sólo según los sectores productivos sino también de acuerdo al producto en cuestión.

En relación al sector agropecuario el Brasil estaría más preparado que otros sectores productivos para enfrentar la competencia resultante del ALCA. Los otros representantes de peso en el negocio del agro brasileño argumentan que este sector es altamente competitivo y que, por lo tanto, están preparados para el ALCA, siempre que se eliminen las barreras de comercio en Estados Unidos. En este sentido entonces, se entiende la estrategia del gobierno brasileño de negociar los subsidios agrícolas en el ámbito de la Organización Mundial del Comercio, entre otros aspecto. Por esto, el mayor interés en negociar el ALCA reside en el interés de comerciar con EEUU, el cual, por su dimensión y dinamismo, es un mercado que no puede ser ignorado.

Asimismo, las tentativas de asociar al MERCOSUR tienen que ver con esta estrategia. La unión Sudamericana tiene entre sus objetivos tener una mejor y más fuerte posición a la hora de negociar en los distintos escenarios internacionales

Son cancilleres de Brasil en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

Posición de Argentina

“Argentina que necesita con urgencia expandir sus exportaciones de bienes, es de esta manera que el gobierno Kirchner tiene coincidencias básicas con la tradicional política brasileña de defensa del mercado interno y regional. De allí que “el canciller argentino, Rafael Bielsa, graficara esta postura señalando que la estrategia es "codo a codo" con el socio más importante del MERCOSUR, que también integran Uruguay y Paraguay”.

En el MERCOSUR sus asociados o posibles socios buscan la firma de varios acuerdos internacionales que deterioran las preferencias actuales o futuras para el bloque. Si esto es así, cabría esperar que el gobierno de Kirchner se replantee con prioridad abrir nuevos mercados internacionales para Argentina y aumentar su potencial de crecimiento.

Tomando las propuestas del ALCA, una reducción de aranceles de alcance continental abarataría muchos bienes y servicios importados con un doble efecto: por una parte reduciría costos locales pero, por otra, aumentaría la competencia entre los productos locales y los importados.
La reducción arancelaria facilitaría, también, las exportaciones a mercados americanos pero en el caso de los EE.UU. este efecto no sería muy significativo porque EEUU tiene aranceles más reducidos que los que actualmente tiene la Argentina.
Pero, además de los aranceles, existen otros instrumentos que influyen en las posiciones comerciales y que deben ser tenidos en cuenta. Uno de ellos son los subsidios a la producción agropecuaria, que, favorecen la competencia de los productores estadounidenses.
Por eso la creación del ALCA debe ser negociada, considerando las fuertes diferencias existentes en la región, garantizando la reciprocidad en los tratos y, fundamentalmente, tomando en cuenta su impacto final sobre las actividades y los empleos.
La idea del libre comercio e inversiones obliga, también, a imaginar la situación que deberá enfrentar la producción y a pensar estrategias para enfrentarlo.

Son cancilleres de Argentina en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________


Posición de Chile

“el camino es la libertad, la libertad amplia, sin exclusiones en el campo político, económico y social", al hablar claramente de una "economía social de mercado, libre, abierta, competitiva y transparente".

La República de Chile es uno de los países del hemisferio que impuso un régimen económico liberal desde la dictadura de Augusto Pinochet hasta el presente. La economía chilena posee una relativa estabilidad económica en la región. De Allí que Estados Unidos destaca a Chile como modelo de país en desarrollo de América Latina por ser una economía que muestra un claro progreso en los últimos años por su constante decisión de favorecer el comercio internacional.

Chile y los EE.UU tienen una fuerte relación comercial. Chile exporta productos agrícolas, mineros, industria alimenticia, productos forestales y muebles de madera e importa productos industriales y de bienes de capital. En relación a esto, la moneda chilena se ha robustecido, según informes del Banco de Chile.

Chile apoya el libre comercio y otros temas de gran importancia para el hemisferio como es la democracia, y el fortalecimiento de una política macroeconómica sana.

Son cancilleres de Chile en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________


Posición de Uruguay;

“Reconocemos -expresa el comunicado de la embajada uruguaya- la evolución política, económica y social ocurrida en el hemisferio desde el inicio de este proceso en 1994, y reafirmamos que el enfoque original sigue siendo válido, sin perjuicio de que, ante la complejidad de la tarea que tenemos por delante, se hace necesario determinar metas y objetivos alcanzables en las actuales circunstancias.”

El proceso de apertura internacional o libre comercio iniciado por el Uruguay hace tiempo atrás busca profundizarse. A través de este nuevo proceso de integración que propone el ALCA, el país se abre aún más a la competencia internacional y tras él la industria nacional.

Nuestra visión sobre el ALCA, en consecuencia, es la de un acuerdo por el cual se logrará:

a) el libre comercio de bienes (agrícolas e industriales),
b) la posibilidad de acumulación regional para una mayor integración productiva en el hemisferio,
c) la eliminación para el comercio de bienes agrícolas de los subsidios a la exportación
d) eliminar y prevenir las barreras técnicas innecesarias en el comercio en el hemisferio
f) un programa de cooperación hemisférica, que permita ayudar a los países en desarrollo, y a las economías más pequeñas, a mejorar entre otras, sus capacidades para comercial y aumentar la diversidad de producción y exportación;

Son cancilleres de Uruguay en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________


Posición de Bolivia:

“Bolivia viene aplicando desde los años 80 una serie de reformas políticas y económicas que favorecen el libre comercio, siguiendo las recetas del Fondo Monetario Internacional para crear desarrollo en el país pero esta situación ha profundizado las diferencias entre la población que es totalmente heterogénea, e impulso la organización de sectores históricamente excluidos”

Bolivia ya realizó una profunda liberalización de su comercio de bienes tanto mediante una apertura de libre comercio directo con otro país, como bajo compromisos con acuerdos de integración con países latinoamericanos. La mayoría de sus exportaciones tienen de un arancel cero. Así mismo, realizó una liberalización permitiendo la inversión directa extranjera en el país y aceptando el arbitraje internacional como medio para solucionar problemas.

En contrapartida, el Movimiento Boliviano de Lucha contra el ALCA exige el retiro inmediato de las negociaciones. La presión social pone al Gobierno de Bolivia en una posición más “cuidadosa” a pesar de que sus políticas buscan ampliar mercados y fortalecer integración suramericana; y de que este país ha llevado a cabo un proceso de liberalización total del comercio.

Son cancilleres de Bolivia en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

Posición de Paraguay

El Paraguay es, sin duda, una pequeña economía, con sus 9000 millones de dólares de producto. Esta característica, medida en términos absolutos, queda aún más en evidencia si se incorpora una perspectiva regional: comparativamente con el producto global del MERCOSUR, el paraguayo equivale a menos del 1%. Asimismo, el producto bruto de Argentina tiene una relación de 1 a 30 con el de Paraguay, y el de Brasil alcanza una relación de 1 a 87.

Para Paraguay el acceso a mercados de mayor tamaño se vuelve imprescindible para elevar la productividad y con ello el crecimiento económico del país.

En cuanto a la entrada de Inversión Extranjera Directa, durante los noventa se registró un aumento sin precedentes, vinculado a la pertenencia al MERCOSUR. El stock acumulado a fines de la década (1200 millones de dólares) superaba ya en mucho a lo acumulado en las cuatro décadas anteriores

Este proceso se refuerza con la firma de nuevos Tratados Bilaterales, es decir entre dos países, como el celebrado en octubre del 2003 entre Paraguay y Estados Unidos, quienes firmaron su primer acuerdo bilateral, que se supone estimulará las exportaciones. En el acuerdo se prevé el establecimiento de una comisión encargada de promover inversiones de empresas estadounidenses en éste país.

Son cancilleres de Paraguay en la reunión del Mercosur, del 3 de marzo de 2004, previa a la Cumbre de los Pueblos que se celebrará del 1 al 3 de noviembre del 2005, en la ciudad de Mar del Plata.

¿Cuál será la postura que presentarán como país? ¿Aceptan o rechazan la formación del ALCA? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________

ANEXO

Radiografía de las posiciones en la negociación por el ALCA en la cumbre de presidentes

Quién es quién frente a la agenda imperial Washington con el ALCA
IAR-Noticias Informe especial 
Algo quedó claramente revelado en la Cumbre: Venezuela, Brasil y Argentina están prácticamente solos en la posición de no firmar el ALCA promovido por Washington con Vicente Fox, de México, como impulsor principal.
Pero las razones de Chávez, Lula y Kirchner para no firmar el tratado difieren sustancialmente.
El Mercosur -comandado por la Argentina y Brasil-, en los últimos días 
endureció su rechazo al tratado de libre comercio por la vigencia de subsidios agrícolas en los países más desarrollados, en especial los EEUU.
Ni la Argentina ni Brasil -líderes del Mercosur- pretenden arrancar de raíz el posible acuerdo, y sugieren, en cambio, reevaluarlo, que es como decir "patearlo para adelante".
En la tarde del viernes, voceros de la Cancillería argentina revelaron que Argentina y Brasil aceptaron cambiar parte del duro texto inicial que consideraba que el ALCA había fracasado.

Se aceptó suavizar el texto con el fin de facilitar un acuerdo entre las partes y llegar a buen puerto, esto es, no enfrentarse con los intereses de Washington, con el documento de cierre de la Cumbre.

Por otra parte, el gobierno brasileño buscaría alcanzar el llamado ALCA light, un acuerdo base con margen para que cada país negocie con otros las trabas comerciales más difíciles de superar.
Uruguay, Paraguay y Bolivia, internamente, mantienen una posición menos extrema y más maleable al tratado impulsado por la diplomacia imperialista.
Además Kirchner y Lula, gobiernos con discursos (sólo discursos) progres, por razones político-electorales, deben mantener posiciones distantes del ALCA , el que fue tomado como bandera máxima de resistencia antiimperialista por la izquierda y la socialdemocracia latinoamericana.

Apenas llegó a Mar del Plata, el presidente de Brasil, Lula da Silva ratificó el frente común con la Argentina contra el ALCA, aunque sin una posición tan extrema como la levantada en todo momento por el 
venezolano Hugo Chávez, quien dijo que esa zona de libre comercio está "muerta y sepultada".
El canciller de Brasil, Celso Amorín, aclaró que para su país al ALCA" no hay porque enterrarlo ni resucitarlo", y aseguró también que se "ideologizó" demasiado este tema porque ésta "no era la cumbre del ALCA".
Por su lado, el presidente venezolano Hugo Chávez, convertido en  el paladín de los críticos del libre comercio en América latina, el viernes arengó a decenas de miles de seguidores a 
rechazar el tratado que pretende transformar a toda la región en un mercado sin barreras (para las depredaciones de bancos y trasnacionales) y que viera la luz en Miami, en 1994.
"Aquí, en Mar del Plata, está la tumba del ALCA", decretó el líder bolivariano.
El presidente venezolano propone descartar de raíz el ALCA como método de apertura de mercados y de integración regional,  y 
propone el ALBA (Alternativa Bolivariana a ALCA), que incluiría a América latina y el Caribe.

En las antípodas de Chávez se sitúa el presidente mexicano, Vicente Fox, aliado incondicional de la administración Bush y uno de los principales promotores del tratado.
Enojado con Brasil, la Argentina, Uruguay y Paraguay advirtió ayer, sólo horas después de llegar, que "el ALCA puede existir sin el Mercosur".
No obstante, y según trascendió en las últimas horas, Argentina y Brasil, presionados por Washington,  aceptaron "atenuar" el tenor del texto duramente crítico contra el ALCA que habían propuesto, en nombre del Mercosur, para que figurara en el documento final de la Cumbre de las Américas que será presentado esta tarde. En el mapa de las negociaciones, Fox y Chávez representan las posturas más extremas y contradictorias sobre el ALCA. 

Si bien EEUU es el impulsor del ALCA (que beneficiaría principalmente a los bancos y transnacionales estadounidenses que operan en la región), el más firme en la búsqueda de la firma del tratado es México.
Como Canadá, México es el país que más urgencia  tiene por encontrar "nuevos mercados" detrás de la voracidad del capitalismo norteamericano.

La estrategia imperial de Washington y sus corporaciones apunta al Mercosur por ser uno de los mayores mercados de la región.
Al fracasar un acuerdo general en la negociación por el ALCA (por la oposición del Mercosur), la administración Bush tuvo un motivo más para rechazar el reclamo de una baja en los subsidios, tal como solicitan varios países del continente, a pesar de su sumisión general a la estrategia del Departamento de Estado.
No obstante, y más allá del ALCA,  
EEUU ya se aseguró otros mercados con sus tratados de "libre comercio" -bilaterales o multilaterales- con Chile, México y Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y negocia otro con Perú, Colombia y Ecuador. 
Ese no es el caso particular de México, que presiona por la aprobación del ALCA con el respaldo de buena parte de las naciones de la región. Su propuesta para destrabar las negociaciones esta semana fue apoyada fundamentalmente por Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, Ecuador y El Salvador.
En los tramos finales de la Cumbre los que apoyaron el ALCA fueron un importante número de países que se encolumnaron detrás de la posición de Washington y de su agenda imperial económica en la región.
En ese contexto y en ese escenario, Brasil; Argentina y Venezuela (con la diferencia de criterios y posiciones expresadas más arriba) quedaron prácticamente en soledad en la resistencia a esa zona de libre comercio continental. 

Pero Chávez, Lula y Kirchner, a pesar de coincidir tácticamente con el rechazo al ALCA, expresan posiciones diferentes frente a Washington.
Pese a es tipo de escollo con el ALCA (debido principalmente a que afecta su fuente de poder político-electoral) Lula y Kirchner coinciden con los lineamientos de la agenda impuesta por Washington en la región: "guerra contra el terrorismo" y sumisión a la deuda externa y a los programas del FMI, en primer lugar.
Chávez, si bien el grueso de la explotación de la estructura económico-productiva de Venezuela, principalmente el área petrolera, está en manos de los bancos y corporaciones estadounidenses, mantiene una postura de enfrentamiento político extremo con Washington y los organismos financieros internacionales.
Por otra parte, ni Lula ni Kirchner (asimilados con discurso "progre" a la estrategia de Washington) mantienen un proyecto de liderazgo político en la región como lo tiene Hugo Chávez.
Ni Lula ni Kirchner en la práctica tienen puntos en común (salvo el doble discurso demagogo) con el proyecto político continental anti-EEUU sostenido por el eje Cuba-Venezuela.

Las posiciones finales

Los observadores y especialistas señalaron como dato que es la primera vez que se llega al día anterior al cierre de las deliberaciones, sin el documento cerrado.


Esta situación no se generó  en la cumbres anteriores realizadas en Miami, Santiago de Chile y Québec, en Canadá, más una especial que se hizo en Monterrey, México.
Según lo que trascendió hasta ahora hay dos posiciones sobre el contenido del documento final.

1)  Que no haya ninguna referencia a ese mercado y que se conforme una comisión que analice el tema durante los próximos treinta días.

2) Que el documento incluya los dos puntos sobre este tema:

A) que 21 países liderados por México, Colombia y Chile expresen que el ALCA "hay que consumarlo" y, B) que el Mercosur considere que "no es posible un mercado de esas características con la asimetrías existentes" en la región.

Si bien los especialistas  no descartaron ninguna de la alternativas, admitieron que la posibilidad de que no haya ninguna referencia al ALCA impulsada por el Mercosur, es lo más factible para no quebrar las relaciones regionales .

Por lo pronto se sabe que Argentina y Brasil aceptaron bajar el tenor crítico del texto contra el ALCA que habían propuesto, en nombre del Mercosur, para que figurara en el documento final de la Cumbre de las Américas que será presentado esta tarde.
En definitiva, y por razones diametralmente diferentes, Brasil, Argentina, y Venezuela fueron nuevamente la principal barrera para que Washington no se alce con una aprobación general de su proyecto
de integrar a América Latina sin fisuras a su proyecto de saqueo económico en la región.


El docente como productor: hacia el autor-curador

 ¿Cuáles son las posibilidades de un docente para convertirse en autor de sus propios materiales? 

¿Por qué sería valioso hacerlo?

Como docentes somos constantemente alumnos, en cada aula y por cada chico, construimos estrategias y aprendemos o intentamos aprender cual es la mejor manera para que nuestros chicos, aprendan o mejor dicho, construyan sus propios conocimientos.
Este desafío el de enseñar-aprender es el motor de nuestra profesión, pensar todos los días en cómo y qué hacer para lograr los objetivos dentro de la escuela. Siempre buscamos los mejores recursos para ello pero el estar con los chicos nos da una ventaja: los conocemos, son nuestros chicos y vamos viendo cuales son sus habilidades y cuales sus dificultades. 
Ésto nos da una gran posibilidad... vamos viendo como aprenden, el camino que van transitando y por ello estamos muy capacitados para producir el material más adecuado para ellos. 
Debemos arriesgarnos, crear con y para ellos.

En mi experiencia personal, cuando trabajo con recursos que he buscado de otras fuentes, suelo adaptarlos. Por ejemplo armando un texto a partir de varios diferentes. Este año he elaborado un juego de rol para el área de Ciencias Sociales, en séptimo grado, para trabajar con el conflicto del ALCA y el MERCOSUR. 
En la siguiente entrada se los comparto y espero que puedan utilizarlo. Si lo hacen por favor compartan su experiencia, en mi caso salió excelente la actividad.